Agradecemos mucho a Carolina que nos compartió datos muy útiles para los colombianos que desean obtener un beca y estudiar gratis en el exterior. En este caso en Turquía, un país donde somos bienvenidos, porque no necesitamos visa para visitarlo. Carolina nos responde, según su experiencia, las 5 preguntas más comunes que se te ocurren a la hora de buscar becas, así que regálate 5 minutos leyendo este artículo que de pronto podría cambiarte la vida….nunca se sabe.
1. ¿COMO TE ENTERASTE DE LA BECA?
Supe estando en Turquía, soy de la primera promoción de becarios colombianos en Turquía…estaba en un dormitorio de una organización y algunas de las chicas me sugirieron aplicar a la beca
2. ¿QUÉ CUBRE LA BECA?
- Cubre pasajes ida y regreso (país de origen-Turquía, en mi caso)
- Dormitorio que incluye normalmente dos comidas, internet y lavandería, expendio mensual (pregrado: 550.000, Master: 850.000, y Doctorado: 1´100.000 liras turcas. Una (1) lira son como 1,000 pesos colombianos)
- Curso de turco (obligatorio)
- Programa de estudios universitarios y en algunos casos de pregrado un
- Curso de inglés.
La beca te permite acceder al programa de Erasmus en el cual se pueden hacer prácticas en una organización Europea o, tomar uno o dos semestres en una universidad Europea. También está el programa Mevlana que es para hacer uno o dos semestre en cualquier país del mundo.
3. ¿CÓMO RESOLVISTE ESOS RETOS PARA CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS, ej: Idioma, documentos o papeles?
Aunque la mayoría de las becas con en turco no es obligatorio saber turco porque todos los estudiantes deben estudiar turco y ganar el proficiency , básicamente lo que piden es:
- El documento de identidad (no tiene que ser pasaporte)
- Las notas, los certificados de grado (colegio y/o universidad)
- La aplicación está en inglés, pero OJO! NO HAY QUE SABER INGLÉS, se puede usar Google para llenarla o que alguien te ayude.
- El formulario incluye preguntas como, ¿Por qué quieres estudiar en Turquía?, ¿Por qué esa universidad?, ¿ Por qué ese programa?… Lo importante es llenar todo muy bien porque el primer filtro son los documentos (aplicación incompleta no es tenida en cuenta), luego las preguntas deben ser muy bien contestadas ya que los evaluadores se fijan mucho que los estudiantes sepan a lo que van y tengan buen conocimiento tanto del país como de la parte académica, y
- Durante la entrevista, creo que lo importante es saber presentarse y mostrar que tienes tú que no tienen otros… es clave mostrarse seguro y tranquilo ya que el gobierno evita estudiantes que puedan dejar tirado el programa en la primera crisis de mamitis
4. CÓMO FUE ESE CHOQUE CULTURAL, ES DECIR, QUE ENCONTRASTE DIFERENTE A LA CULTURA COLOMBIANA Y CÓMO TE ADAPTASTE
Creo que cada país es diferente, yo ya vivía fuera Colombia, y viví en Egipto, (lo cual fue bastante duro), así que Turquía no fue tan difícil, creo que la motivación más grande que uno puede sentir como estudiante, es la felicidad y el orgullo de sus padres, cuando uno siente que ¡ya no más!, uno piensa en eso, y lo otro es que, en un país como Colombia oportunidades así no hay, así que uno se limpia las lágrimas, respira hondo y sigue.
Fue difícil el idioma, si bien se escribe en caracteres romanos la lógica ¡NO TIENE LÓGICA!, para eso me ayudo mucho ver las novelas turcas (que son excelentes).
Se me dificultó mucho el hacer amigos turcos, de hecho no tengo muchos, con los chicos por ejemplo, como venimos de una cultura muy cálida muy abierta, ellos creen que por ser amable y sonreír ya te quieres casar… con las chicas depende, algunas son muy queridas pero la verdad es que pensamos de formas muy diferentes, creo que todo es cuestión de aprender las sensibilidades del otro y respetar, a veces es difícil eso, respetar, y sobre todo tolerar, lo más duro quizás es abrir la mente y aceptar que hay gente que piensa completamente diferente a nosotros, y que está bien, y a ellos les funciona y no nos tiene que gustar, simplemente tenemos que respetar
Creo que para la mayoría de los latinos lo más duro es la comida, la comida turca se basa en verduras, carnes, mucho yogurt, tomate y menta. También le agregan aceite (no siempre de oliva) a todo, al principio parece muy rico, pero la verdad es que nuestro organismo no está acostumbrado a eso, y la mayoría nos enfermamos hasta que aprendemos a comer.. lo otro es que en Turquía no se consigue NADA colombiano, quizás se consigan aguacates y una que otra fruta pero son carísimas y a mayoría de las veces no es tan frescas o están podridas dentro, lo que hacemos es encargar cuando alguien viaja…
5. QUÉ RECOMIENDAS A LOS COLOMBIANOS QUE TIENEN TU MISMO SUEÑO
Yo tengo un dicho: “Las oportunidades no son para quien las tiene sino para quien las aprovecha“, siempre le digo a mis amigos y compañeros que no se cansen de aplicar a becas así sea algo “raro” a estudiar, o de pronto en un país no muy atractivo, pero que apliquen, si aplicas tienes el chance de ganar, pero sin aplicar… no tenes nada.
Ésta no es mi primera beca, y no desaprovecho ninguna oportunidad, creo que lo máximo que puedo perder es una hora llenando la aplicación, a cambio puedo ganar mucho… también creo que a veces uno subestima las oportunidades y dice: “¡Nooo, yo a ese país? no que tal!”, y luego conoces gente que sí aprovechó la oportunidad y te arrepientes.
La vida es como una parada de buses, cada bus es una oportunidad, tú decides subirte y si no te gustó te bajas en la próxima parada.
Es peor quedarte arrepentido toda tu vida de no haber tomado ese bus, ¡Hay que subirse!, ir, mirara y aprender, luego concluimos si seguimos o no.
Yo creo que uno tiene que comerse el cuento, visualizarlo y hacerlo realidad, yo siempre soñé salir del país y ver otras cosas, la verdad es que mi familia no hubiese podido dármelo, ahora lo he hecho gratis y casi siempre con todo pago, he visto cosas que nunca me imaginé ver y vivir, así que soñar es como la punta del iceberg si te atreves.
Biografía Carolina Zúñiga
Tengo 27 años, nací en Turbo – Antioquia, soy comunicadora audiovisual egresada de la Universidad de Antioquia, mi último año de universidad lo hice en la Universidad de Sevilla, España. En 2011 fui becada en Egipto en el Arabic Canter, allí estudié Islam y Árabe Clásico. En 2012, viví en Bosnia donde estudiaba inglés y enseñaba español, ese mismo año fui becada por la Universidad Al-Azhar en Cairo, para workshop and training for new latino muslims y gane, la beca de Turquia para hacer un Master en Relaciones Públicas y Publicidad, donde ya llevaba 3 años hasta septiembre que regrese al país. Actualmente trabajo sobre mi tesis de grado y hago trabajo con henna, (hago mehendis, importo la henna y doy cursos)
**
Recursos que te pueden interesar:
- Becas de Eramus
- Programa Mevlana
- Programa de becas en Turquía
- Colombianos en Turquía
- Embajada de Turquía en Colombia
- Comunidad de Turcos en Colombia, por si necesitas traducciones o saber más de Turquía, pregunta ahí.
- Si quieres un acompañamiento buscamos un Colombiajero Anfitrión para ti