De bus en bus desde México a Colombia cruzando 7 países durante 105 días y con un presupuesto de $27 dólares por persona (Enero 13 – 26 Abril 2015) fue la experiencia de Alejandro con su novia Gianna, ViajandoconPasaporteColombiano tuvo la oportunidad de entrevistarlos y preguntarles, a parte de su experiencia, datos como:
* Buses, Son cómodos?
* Cruces fronterizos. Son seguros o peligrosos?
* Hostales, son baratos?
* y Precios para otros viajeros con presupuestos limitado. Cuánto se gastaron por país?
Alejandro (de Colombia) y Gianna (de E.E.U.U), se conocieron en un intercambio de idiomas en Medellín, -Colombia, los dos aprendiendo el idioma nativo del otro. Después de pasar un tiempo primero en Colombia y luego en Estados Unidos, decidieron que, en vez de llegar a Colombia otra vez por aire, querían aprovechar la oportunidad de viajar toda la ruta entre sus dos países: visitando los lugares principales y aprendiendo algo de las culturas locales, mientras tanto tratando de hacer durar el pequeño presupuesto al máximo.
Alejandro: “Estamos emprendiendo un viaje únicamente en bus desde México para terminar el viaje en Colombia. El plan es documentar nuestro paseo paso a paso en nuestro blog travelingsinmente. Con una mezcla de fotos, videos, y escritura, compartiremos nuestras experiencias sobre: Buses, cruces fronterizos, hostales, y precios para otros viajeros con presupuesto limitado”
1. Cuáles son las ventajas y desventajas de viajar en bus?
Viajar en bus por Centro América más que desventajas tiene muchas ventajas, primero que todo puedes experimentar en carne propia como estas culturas conviven entre ellos y los comportamientos que tienen cuando se desplazan en un bus. Hay que decir algo acerca de estos buses y es que son bastante incómodos, exceptuando Costa Rica y Panamá (algunos de ellos). La mayoría de veces en los otros países como lo son México (algunos de ellos), Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua tienes que viajar en lo que llaman Chicken Buses. Estos son los buses escolares de Estados Unidos (el mismo de los Simpsons) los cuales son “adaptados” para transportar pasajeros.
Son muy coloridos y son sumamente incómodos. Muchas veces tuvimos que recorrer distancias de unas 4 horas compartiendo una silla de 2 personas entre 3 personas, solamente porque entre el conductor y su ayudante (persona que pasa recogiendo la plata) la comodidad de sus pasajeros no es prioridad, si no la plata que puedan generar. Los buses los llenan como si fueran literalmente ganado y si estas sentado tienes un poco de suerte ya que si te encuentras de pie te va a tocar moverte cuando los otros pasajeros se bajen o simplemente moverte cuando apróximadamente 20 vendedores entren al bus completamente lleno a ofrecer sus ventas.
2. Que fue lo que más te gusto y te disgusto en tu viaje por Centro América.
Lo que más me gustó fue el haberme metido dentro de una cultura como la de Guatemala. Allí hay muchos indígenas y muchos idiomas nativos.
Visitamos varias ciudades como Semuc Champey, Tikal, Lago Atitlan y Chichicastenango, donde disfrutamos bastante el hablar con los nativos y aprender cada vez más de todo lo que podíamos aprender de sus idiomas, sus formas de vestir y muchas cosas más.
La infraestructura del país es básica, pero el país culturalmente es rico!. También me gustó mucho, la comida en México, Akumal en México, bucear en Utila-Honduras, surfear en El Cuco-El Salvador y La isla Ometepe en Nicaragua es un verdadero paraíso.
Lo que no me gustó: En realidad siempre trato de disfrutar cada pequeñoo detalle que tengo en mi vida así sea negativo, pero lo que me pudo haber disgustado en mayor forma pudo haber sido el montar en los Chicken Buses descritos en la pregunta anterior. A estos buses hay que sumarles las carreteras y la imprudencia de muchos conductores que hacen que el montar en bus se convierta en una experiencia un poco difícil, sin embargo el hablar con los nativos y mirar sus costumbres dentro de estos buses fue bastante interesante.
3. Y, Cómo son los cruces fronterizos?
Los cruces fronterizos fueron relativamente fáciles y prácticamente ninguno fue peligroso. Nuestro primer cruce fue entre México y Guatemala y debido a la poca información que teníamos antes de hacer este viaje pagamos un poco más de lo que deberíamos haber pagado pero fue fácil. Este cruce nos decían que era un poco peligroso ya que muchos de los ilegales de Centro América que quieren entrar a Estados Unidos pasan por allí.
De hecho, el cambio de moneda de pesos mexicanos a Quetzales era increíble y era porque mucha gente tienen un mercado negro con los Pesos Mexicanos para los ilegales.
La frontera entre Guatemala y Honduras fue muy fácil también no tuvimos complicaciones, aunque en este lugar nos querían cobrar un impuesto que no existía. Muchas de estas autoridades trataran de verte como turista y querrán “quitarte” un poco de dinero.
entre Honduras y el Salvador fue un poco larga ya que tuvimos que cambiar de buses muchas veces y correr porque por poco perdemos el último bus que salía desde la frontera hasta San Salvador, pero no tuvimos tampoco problemas.
entre El Salvador y Nicaragua fue muy fá¡cil, lo único allá fue que me pidieron la visa de Estados Unidos pero no vimos tampoco nada extraño ni nos vimos en peligro y la frontera
entre Nicaragua-Costa Rica y Costa Rica-Panamá fueron muy parecidas, en las dos nos pidieron un tiquete de salida del país
4. Cuéntanos alguna anécdota
Algunas de las dolorosas experiencias que tuve en todo mi viaje fueron el haber sido picado por un alacrán en Nicaragua, Ometepe, picado por una manta raya en El Salvador, El Cuco, haberme lesionado una costilla en Nicaragua, Surfing Turtle. Pero sin duda alguna la mejor experiencia de todas la viví en Semuc Champey, Guatemala.
Este es un pueblo ubicado a unas 8 horas en bus desde la ciudad de Antigua y se encuentra muy remota entre las montañas, de hecho es bastante difícil llegar hasta allí. Lo que hace magnífico este lugar es un rio que pasa por encima de otro rio, pero en el medio de ellos hay una capa de piedra que permite que el rio ubicado en la parte superior contenga unos colores hermosos y se formen varias piscinas en las cuales puedes saltar, mientras en la parte inferior continua pasando el otro rio a gran velocidad.
Pero lo que fue aun mejor en este destino fue, que en la salida del parque estuvimos hablando con unos niños indígenas de la zona y nos estuvieron explicando un idioma Maya de la región llamado Q’eqchi, fue demasiado interesante relacionarnos con los ellos. Luego conocimos a sus padres, los cuales nos invitaron a su casa a cenar, una casa ubicada en el medio de la nada, habitada por una familia feliz, papá, mamá, 6 niños, muchas gallinas y 4 perros donde no tenían luz eléctrica, la cocina era un fogón de leña sostenida por 2 adobes, las camas eran resortes estirados de lado a lado y un pedazo de cartón encima. Pudimos apreciar la belleza y nobleza de esta interesante familia y a la vez nos pudimos deleitar con la belleza de Semuc Champey
5. Y el hospedaje
La mayoría de veces nos hospedamos en los hostales más baratos que podíamos encontrar, llegando a pagar desde US$4 por una noche y teniendo que compartir la habitación desde con 2 personas en Guatemala, Antigua hasta 20 personas en México, Tulum. El hospedaje y la comida son muy baratos en Centro América, incluso el licor.
6. Tips/Consejos para viajar en los Chicken Buses
Centro América es relativamente pequeño y creo que de los 3 meses y medio que duro nuestro viaje solo pasamos 3 diferentes noches en un bus. La mayoría de viajes los hicimos durante el día e incluso podíamos cruzar países en cuestión de 5 horas porque las fronteras no están muy lejanas.
- El consejo número uno para estos buses es PACIENCIA. Te vas a encontrar con buses que dicen que salen a las 11:00 am y terminan saliendo a las 11:45 am.
- Adentro del bus vas a estar con mucha gente (la mayoría de las veces) y puede que no vayas a viajar tan cómodo como quieras. Aun así debes de tolerar mucho y no desespérate. Un buen libro te ayudará bastante.
- Lleva tu propia música con tus audífonos. La mayoría de estos buses suelen poner música con un volumen muy elevado.
- Trata de no cargar muchas maletas ya que corres el riesgo de que se te puedan perder.
- Nunca dejes la maleta descuidada en el suelo de tu asiento. Conocimos un chico al cual le sacaron la maleta desde un asiento trasero y le robaron la billetera.
7. Ahora sí, cuánto se gastaron por país?
Muchas gracias a Alejandro Montoya y a Gianna por compartir su viaje con nosotros. Para más detalles, fotos y videos pueden visitarlos en Facebook o en su blog Travelingsinmente.com