renuncie-y-me-fui-de-viaje

Seguimos con las historias de otros viajeros que prueban que renunciar e irse de viaje es posible, entonces sigue aprendiendo de todas las experiencias que compartimos para que hagas tu viaje realidad. Siempre invitamos a Colombianos, pero hoy haremos una excepción con la historia de Roberta Padroni, porque siendo italiana tiene con corazón colombiano!  Colombia fue su inspiración para renunciar y seguir detrás de su sueño, si Colombia la inspiró a ella, entonces los Colombianos ya no tenemos excusas para posponer nuestro sueños.

Como siempre en nuestros artículo, te recomendamos que Leas con cuidado el órden de las preguntas, y atentamente sus respuestas, cada cosa que dice Roberta, lo que hizo, lo que piensa, cómo lo planea, todas sus palabras son claves que te ayudarán a hacer el tuyo realidad

1. En qué estabas trabajando o qué estabas haciendo cuando decidiste irte, dejarlo todo y cambiar de vida?

Llevaba 7 años viviedo en Londres y trabajaba para una famosa multinacional de fashion europea como gerente. Para mis vacaciones planeé visitar Colombia por 3 semanas, y fue Colombia que me dio la inspiración, supe que ya era hora de cambiar algunas cosas en mi vida, entonces tomé desiciones importantes:

  • Dejé mi trabajo de tiempo completo y empecé a trabajar medio tiempo como mesera en un restaurante
  • Me inscribí otra vez a la universidad para estudiar Mercadeo Digital • Abrí mi blog sobre Colombia
  • Empecé a ahorrar todo lo que podría para viajar.
  • En Enero del 2016, renuncié a mi trabajo de mesera, vendí mis pocas cosas y me fui a Colombia para empezar mi viaje con la idea de viajar toda Sudamerica.

¡Pero los planes son hechos para ser cambiados! Entonces al final me quedé en Colombia por seis meses!

Acabo de regresar a Italia (en agosto) a casa de mi padres, pero después de edos semanas de estar aquí mmm mejor compré otro tiquete para volver a Sur América aunque esta vez empezaré desde Argentina para subir hasta Colombia…pero ya saben ¡los planes son hechos para ser cambiados…!!

2. Qué te motivó a tomar la desición y hacerlo?

Yo era muy pero muy infeliz. Un día una persona me dijo:

“Imagina hablar con tus nietos y que les estás contando cuando decidiste dejar todo para viajar por el mundo….”

En este momento abrí mis ojos y me dí cuenta que no quería continuar más con mi vida en Londres y necesitaba empezar a seguir mi sueño viajero 🙂 También estaba en una situación donde todos las “señales” de la vida me decían que ya era hora de viajar…sin hijos, sin pareja, sin deudas, con ahorros, salud y energía para viajar, entonces pensé: “¿Por qué no?” ya no tenía más excusas para decir no.

3. Qué retos enfrentaste y cómo los superaste? Enumerálos, explicálos por separado ( ej: familiar, económicos, laborales, relaciones afectivas)?

  • Lo más difícil fue (y todavía es) la Presión Social. Cuando digo que: “Yo en la vida quiero viajar”, la gente me mira mal!
  • Quienes no me conocen piensan que soy milionaria o que mis padres pagan por mi viajes.
  • Algunas personas más cercanas a mí (incluso amigos) me miraron como si estuviera loca, que no sé lo que hago, piensan que estoy desperdiciando mi vida. Pero otros, me apoyaron y me convincieron de “lanzarme” en esta experiencia. Mi familia mmm ah si si…bastante opuesta, pero no pueden impedirme nada!

La verdad es que la gente entiende el viaje como unas vacaciones, no como una oportunidad de crecimiento personal, descubrimiento y conocimiento.

4. ¿Qué hiciste frente a los comentarios negativos?

Los comentarios negativos siempre los analizo de forma racional. Mucha gente habla sin conocer un país, sin haber viajado y sin haber nunca tomado decisiones drásticas para su vida.

Cuando se trata de criticar hay siempre mucha gente que despensa consejos, te hablan de la “moral”, pero cuando se trata de hacer hay muy poca gente que al final lo consigue!

renuncie-y-me-fui-de-viaje

5. ¿Cómo conseguiste los recursos económicos? Explica si fueron ahorros, préstamos, ayudas familiar o de amigos, alguna venta de un activo, herencia, subsidio, o no tenías…etc…

La mayoría fueron (y todavía son) ahorros. Hay gente que ahorra toda la vida para comprarse una casa o un carro, ¡Yo ahorré toda la vida para viajar! Cuando se terminen, haré algo para encontrar formas que me permitan continuar con el viaje (como intercambios, trabajos en forma remota, vender productos en  internet etc…)

6. En la planeación del viaje, cuéntanos:

* El tiquete de la salida de Colombia, cuánto te costó? Bueno yo soy italiana así que salí de Europa a Colombia… El tiquete de salida (ida y vuelta) me costo más o menos 500 euros

* Dónde lo compraste? Cuál fue tu ruta? Con Agencia u online? Encontré un sitio que se llama E-dreams despues de 4 meses de búsqueda (cada día en la mañana miraba tiquetes hacia Colombia!). Al final lo compré directamente en la web de la compañía aérea (Lufthansa) y la ruta era: Madrid-Frankfurt-Bogotá.

* La visa? Cómo fue el trámite, cuándo valió, qué te pidieron, que te preguntaron? Siendo italiana no necesito visa para Colombia. En el aeropouerto me pusieron el sello válido por 3 meses y después pedí otros 3 meses en la oficina de Migración Colombiana. Al final de los 6 meses tenía que salir dal país 🙁 y ahora tengo que esperar hasta el próximo año para poder regresar con visa de turista

* La empacada de la maleta? Qué tipo de maleta usas, dónde la compraste, cuánto te costó, qué tamaño tiene? Qué empacaste? Qué te arrepientes de haber empacado? Y qué hizo falta?

Viajo con una maleta que odio y cada vez me propongo de comprar una mochilla, pero estoy segura que depués voy a odiar la mochilla y arrepentirme! Empaco siempre demasiado y al final dejo cosas y las regalo en el camino. Lo que hizo falta (y todavía hace falta) es una Go Pro!

Hice algunos trekking en la selva, disfruté baños en cascádas y me arrepentí que no tenía una cámara a prueba de agua para inmortalizar buenos recuerdos y compartirlos!

* El hospedaje en tu primer destino, hotel u hostal? Cuanto te costó? En Colombia pago 30.000 pesos por noche.

* La Plata: Llevaste efectivo, o conseguiste dolares en Colombia o mejor usaste cajeros en el destino? Siempre uso cajeros.

* Seguro de viaje: cual compraste, o no compraste? Uso una compañia que se llama World Nomads pero nunca la necesité  (y espero que nunca!)

7. Cuéntanos que sentirste cuando pisaste suelo extranjero? Dónde crees que quedaron esos miedos que tenías antes de salir de tu país?

Felicidad, emoción, curiosidad, miedo, cansansio! La noche antes de salir me acuerdo que no dormí nada (también porque tenía el avión a las 6 de la mañana!) y en camino al aeropuerto desde mi casa me la pasé llorando como una niña! Eran lágrimas de felicidad, miedo, enfado con mi misma, culpas y melancolía por cerrar un capítulo de 7 años de mi vida con todos sus buenos y malos momentos y personas que pasaron por mi camino.

“¡Todos los miedos y las dudas se fueron en el momento que puse un pie en el avión!”

8. Ya en el destino, cuáles fueron tus primera impresiones?

renuncie-y-me-fui-de-viaje Para mi era la segunda vez que iba a Colombia y ya sabía que me encantaba la comida, la gente, el lugar y muchas otras cosas!

Me acuerdo de la felicidad cuando me pusieron el sello en pasaporte en migración, saliendo pasé en frente de una tienda que se encuentra antes de ir a recoger las maletas, y allí había música salsa a todo volumen. Después de llegar de Europa es “raro” (en sentido positivo!), escuchar música salsa, a todo volumen, me parece alegre y feliz! En este momento pensé: “Wow, lo he hecho: Estoy en Colombia!”.

En Bogotá, para mí, a pesar de vivir tres meses en la ciudad, estuvo (y todavía es) difícil comprender el Transimilenio! Afortuadamente hay una app donde pones el destino y te calcula la ruta más rápida, además yo no veo la lógica de cómo funciona!

Todo el mundo piensa que Colombia es peligrosa, pero de verdad no. Bueno, no más peligrosa de lo que pueden ser otros países de Suramérica o del Sur Este de Asia (como Tailandia). Lo que pasa es que tienes que acostumbrante a diferentes actitudes, para mi en Colombia fueron:

  • No caminar con el movil en la mano
  • Tomar siempre un taxi por la noche
  • Poner cuidado en el bus en Bogotá (que es muy parecido a lo que pasa en Roma!).
  • Hay reglas válidas en todo el mundo, como:
    • Poner cuidado al beber alcohol
    • Saber en qué lugares puedes ir y cuáles son peligrosos
    • No dejar tu maleta desatendida etc…

¡La gente en Colombia es súper amable! ¡Si estoy muy enamorada del país es por su gente!. Por todas partes encontré personas que me trataron como si fuera de la familia y como amiga de toda la vida!

9. Cómo transcurrían esos primero días, cuál fue tu rutina?

El primer día fue a un tour (el graffiti tour en Bogotá) y conocí unas mujeres que viajaban solas como yo. Después del tour fuimos a comer juntas y seguimos explorando el centro juntas!

Luego me inscribí a una escuela de español porque quería aprender español de manera fluida, y eso me ayudó mucho a conocer gente y a descubrir más de la cultura colombiana.

10. Qué actividades o planes disfrutaste más?

Hacer tubing en el rio en San Cipriano, un lugar en el medio de la selva entre Cali y Buenaventura. El sitio es espectacular, hay una naturaleza increíble que yo nunca había visto algo así en mi vida! Hacer tubing en el rio para mi fue una experiencia nueva, asì como bañarme en el rio (el primero de muchos baños en los rios!!). Yo crecí en una ciudad frente al mar, y no hay muchos rios en mi región, entonces siempre me bañé en el mar, hacerlo en el rio fue una nueva y hermosa experiencia!

11. Conociste más Italianos, te ayudaron con información? En 6 meses conocí muy pocos italianos (5-6 personas).

Un chico lo conocí a través de mi blog, es un follower del blog y vi en el facebook que puse una foto de Palomino donde yo estaba y él estaba allá también!

Otro italiano que conocí en Bogotá me ayudó muchisímo. Lo conocí en airbnb y me quedé en su casa un mes. Fue, y todavía es, una amistad muy fuerte, él y su esposa (colombiana) me ayudaron muchisímo no sólo con información sobre Colombia, también fueron una inspiración muy grande para mi!

renuncie-y-me-fui-de-viaje

12. Que fue lo más dificil para adaptarse a una nueva cultura, o a una vida viajera?

Es difícil estar lejos de la familia y de los mejores amigos por mucho tiempo

De todas maneras si cada día conoces gente, y con algunas de esas personas empieza una relación más cercana que con otras y lo consideras “amigos”, al final ellos no te conocen bien como los amigos que tienes en casa. Yo tengo amistades muy largas, más de 15 años, con algunos son casi 20 años y ellos saben mucho (no todo) de mi vida. Y cuando necesitas desahogarte con un amigo o simplemente hablar de cosas muy personales, ellos son los únicos que pueden comprenderme sin críticas.

Eso de no poder hablar con ellos, sino por what´sapp, o con mensajes, hace dificil la comunicación.

13. Luego de un tiempo, Qué aprendiste de nuestra cultura, o de vivir viajando?

Aprendí que la felicidad está dentro de nosotros. Y la felicidad puede estar, de verdad, en las más pequeñas cosas: Un atardecer, Una flor, Un paisaje, Un sapo, Una sonrisa de un desconocido, Una mirada del chico que te gusta, Un like en una de tus foto en el facebook!

Comprendí cuanta suerte tengo y que siempre la he tendio en mi vida, por tener a mi familia, a mis amigos, tener la oportunidad de estudiar, de viajar y estar saludable. Y aprendí de los colombianos a Vivir el Presente y a Pensar Siempre Positivo.

14. Si pudieras cambiarle una característa de nuestra personalidad colombiana, por una chévere que hayas encontrado en tu cultura, cuál sería ese cambio?

Para los colombianos: Beber menos cerveza y más vino (italiano!)

Para los italianos: Si pudiera, les pondría: La Amabilidad, La Positividad y las Ganas de ir pa’lante que tienen los colombianos!

Links de Roberta Padroni